El fraude para que los contribuyentes españoles paguen la manutención y los estudios de magrebíes colapsa los servicios sociales andaluces
El turismo del abandono de los «Mena-Erasmus«: padres que viajan para dejar a sus hijos. En los últimos meses, las Fuerzas de Seguridad y los servicios sociales de Málaga detectaron un repunte de casos de padres marroquíes que viajan a la ciudad con sus hijos menores y los abandonan tras simular un viaje turístico.
Este fenómeno, conocido como “Mena-Erasmus”, no está vinculado con la migración ilegal, ya que las familias llegan con visados legales y vuelos comerciales. Según informó Diario Sur, los padres suelen mostrar a los menores los lugares de referencia, como comisarías o centros de atención, antes de dejarlos solos para que el Estado español asuma su tutela.
La Fiscalía de Menores de Málaga ya abrió media docena de expedientes por este tipo de abandono. Una fuente policial en Málaga calificó la práctica como “un uso abusivo de las garantías establecidas para menores realmente desprotegidos”, reflejando la preocupación creciente de las autoridades ante esta nueva forma de abandono planificado.
Familias marroquíes con recursos abandonan a sus hijos para que les mantengan los españoles
La semana pasada, una mujer dejó a su hijo en la Ciudad de la Justicia con una maleta mientras realizaba un trámite. Horas después, tras ser advertida por la Fiscalía de un posible delito, regresó a recogerlo. Otro caso reciente fue el de un adolescente que la policía encontró deambulando por la calle; dijo que había venido de vacaciones con sus padres y que quería estudiar en España.
El perfil de estos jóvenes, recuerda El Debate, contrasta con el de los menores extranjeros no acompañados habituales. Ahora llegan con ropa de marca y teléfonos inteligentes, procedentes de familias de clase media que buscan mejores oportunidades educativas.
La Junta regala a los Mena-Erasmus’ estudios y dinero para sus gastos
Según fuentes judiciales, la Junta de Andalucía se convierte “en sus padres a todos los efectos”, al ofrecerles alimentación, educación, atención médica y una ayuda económica para sus gastos.
Esta situación genera saturación en el sistema de protección, que debe atender también a menores realmente vulnerables. Desde los servicios sociales advierten del “fraude de ley” que representa esta práctica, porque ocupa plazas en centros de protección y aumenta la carga de trabajo policial. En algunos casos, los agentes deben elaborar informes o incluso trasladar a los jóvenes cuando se fugan y piden volver.
El problema no se limita a Málaga. En Cataluña, la Policía Nacional desmanteló una red que organizaba abandonos similares de menores. La investigación en Tarragona reveló un fraude a la Seguridad Social de más de 1,5 millones de euros, con un coste diario de hasta 140 euros por menor.
Otras noticias sobre Mena-Erasmus e inmigración ilegal
- Padres magrebíes abandonan a sus hijos en Bilbao para beneficiarse de la acogida de menores
- Dos parejas de congoleños estafan 300.000 euros en ayudas sociales al Gobierno de la Comunidad Vasca
- La Diputación de Álava detecta a 31 falsos menas africanos
- Trece mujeres marroquíes detenidas por denuncias falsas de agresiones para conseguir papeles y pagas
- Tres detenidas por cientos de empadronamientos falsos de ilegales en Játiva
- Cae una banda hispano-marroquí dedicada a inscribir parejas falsas entre españoles e ilegales en Cataluña
- Anglés, Gerona: detenida por empadronar a 13 ilegales con identidades robadas








