Saltar el contenido

Perú: el Congreso destituye a Dina Boluarte por ‘incapacidad moral permanente’

La comunista se negó a ir al pleno y, tras la votación, el presidente de la Cámara, José Jerí, asumió la presidencia interina de la República

El 10 de octubre de 2025, el Congreso del Perú consumó la vacancia de la presidenta de extrema izquierda, Dina Boluarte, por “incapacidad moral permanente”, con 121 votos a favor, superando el umbral constitucional de 87 votos.

La medida, motivada por la ola de criminalidad que afecta al país, marca un nuevo episodio de inestabilidad política tras la caída de seis presidentes en menos de una década.

El periódico peruano El Comercio relata que, ante la negativa de Boluarte de acudir al pleno para sustentar su defensa, el presidente del Congreso, José Jerí, anunció que se continuaría con el trámite de la destitución. El Congreso citó a la mandataria a las 11:30 de la noche, hora local.

Una vez consumada la destitución, tal como establece la legislación peruana, José Jerí jura como presidente de la República, convirtiéndose en el tercer mandatario del actual quinquenio (2021-2026), tras ultraizquierdistas, Pedro Castillo y Dina Boluarte.

La moción de destitución obtuvo 121 votos a favor. Es una cifra más alta de votos que en las vacancias de Alberto Fujimori en el 2000, Martín Vizcarra en el 2020 y Pedro Castillo en el 2022.

Dina Boluarte: presidente sin elecciones

Tal y como recuerda Electomanía, Boluarte asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, luego de la destitución de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Congreso en un fallido autogolpe.

La legitimidad de Boularte estuvo cuestionada desde el inicio de su presidencia: no había sido elegida directamente y enfrentó protestas masivas, especialmente en el sur del país, donde las movilizaciones dejaron decenas de muertos.

Durante su gestión, afrontó varios escándalos de presunta corrupción —como el “Rolexgate” y el caso “Los Waykis en la sombra”—, además de un desplome en su popularidad, que cayó a entre 2 % y 4 %. A pesar de ello, el Congreso había rechazado tres mociones previas de vacancia.

Un mecanismo con carácter político

La vacancia presidencial está contemplada en el artículo 113.2 de la Constitución de 1993, que permite destituir al presidente por “incapacidad moral permanente”.

Aunque la norma tiene base constitucional, su interpretación es ampliamente discrecional, convirtiéndose en una herramienta política frecuente. Ya antes, presidentes como Martín Vizcarra o Pedro Pablo Kuczynski fueron depuestos por esta vía.

Tras la destitución, el presidente del Congreso asume temporalmente la jefatura del Estado, abriendo un nuevo capítulo de incertidumbre. Analistas advierten que el país sigue atrapado en un ciclo de inestabilidad institucional, desconfianza social y ausencia de consensos.

Otras noticias sobre Perú

Deja tu respuesta