Saltar el contenido

Europa multicultural: 821 organizaciones criminales operan en la UE, según Europol

Europol cifra en 25.000 criminales de 112 países que cometen todo tipo de delitos, desde el narcotráfico a la inmigración ilegal, y protegen sus operaciones mediante la corrupción

Europol publicó el pasado viernes un informe sobre las 821 redes criminales identificadas en la UE, muchas de ellas activas en España, alertando que el 86% de las organizaciones más peligrosas se infiltran en la economía legal para ocultar sus actividades y blanquear sus beneficios.

Los Estados miembros de la UE y 17 de los países socios de Europol contribuyeron con datos para identificar las redes criminales más amenazadoras en Europa. Esto dio como resultado un conjunto de datos único de 821 redes criminales de mayor riesgo, cuyos miembros superan los 25.000 individuos de 112 nacionalidades.

Con el demoledor título: Decodificando las redes criminales más amenazantes de la UE, analiza las características de las organizaciones delictivas más activas y amenazadoras de Europa, el 70% de las cuales se involucran en la corrupción como medio «para facilitar la actividad criminal y bloquear la aplicación de la ley o los procedimientos judiciales».

Usan la corrupción para proteger las organizaciones de los tribunales y la policía

En las organizaciones actúan en paralelo, como en una maquinaria bien engrasada, el narcotráfico, las conexiones con los cárteles y las actividades de corrupción para proteger las operaciones. La corrupción, incide el documento tiene por finalidad diluir las acciones de la Policía, el sistema de justicia y el poder político

Las organizaciones, muy diversas entre sí, fueron seleccionadas en función de criterios relacionados con la amenaza que representan. Estas redes están activas en una variedad de áreas criminales, desde el tráfico de drogas hasta la inmigración ilegal o delitos contra la propiedad.

Los datos señalan que las organizaciones criminales se infiltran o se sirven de estructuras de la economía legal de los países «en casi todos los sectores, incluidos el turismo, el reciclaje, el bienestar y las asociaciones deportivas, así como en actividades minoristas y culturales».

El informe advierte que los sectores más afectados por dicha infiltración delictiva son la construcción, la hostelería y, por razones obvias, empresas logísticas dedicadas al transporte, importación y exportación.

La corrupción como medio para garantizar la protección de los criminales

Una consecuencia, tangible, son las cotas de violencia que sufre Europa, jamás vistas en tiempos de paz en países como Bélgica, Holanda y Suecia, achacadas a las guerras entre los cárteles allí establecidos.

El informe de Europol presenta un análisis a nivel europeo desde la perspectiva de la aplicación de la legalidad y es el primero de su tipo. Describe en detalle cómo se organizan las redes criminales más amenazadoras, en qué actividades delictivas participan y cómo y dónde operan. El informe también evalúa qué características específicas tienen las redes criminales que aumentan la amenaza a la seguridad interna de la UE.

Deja tu respuesta