Cae más del 15% en la cosecha y la provincia es la ‘zona cero’ del trips de Sudáfrica, plaga llegada en importaciones vegetales contaminadas
La citricultura alicantina atraviesa una de sus campañas más complicadas de los últimos años. Según ASAJA Alicante, la producción de cítricos de la provincia ha caído un 15,2% respecto a la campaña anterior, un descenso más acusado que la media nacional, que retrocede un 10,8% y marca el nivel más bajo de los últimos dieciséis años.
Las causas son múltiples, pero destacan dos factores principales: las severas restricciones de riego impuestas por la Confederación Hidrográfica del Segura —un recorte del 57% desde el inicio del año hidrológico hasta abril y del 33% entre abril y septiembre—, y los efectos devastadores del trips de Sudáfrica (Scirtothrips aurantii), plaga que ha convertido a Alicante en “zona cero”.
La plaga impidió la brotación estival y dejó una floración débil en 2025 y la escasa pluviometría del último año hidrológico agravó la situación, sumándose a la falta de agua disponible para regadío.
¿Qué es el trips de Sudáfrica?
El trips sudafricano, conocido como Scirtothrips aurantii, es una plaga que ha generado gran preocupación en la agricultura europea. Originario de África y Yemen, se ha propagado rápidamente debido al comercio internacional de plantas.
La plaga viaja principalmente a través de material vegetal contaminado y se adapta a nuevos entornos con facilidad. En España, recuerda Agrodigital, se identificó por primera vez en 2020 en Huelva, y su presencia se ha confirmado en otras regiones. Su pequeño tamaño y alta capacidad de reproducción dificultan el control, aumentando las pérdidas económicas para los agricultores.
El limón, el gran perjudicado
Dentro de los cítricos, el limón ha sido el más castigado, con un desplome del 21,9% debido a sus elevadas necesidades de riego, que no han podido ser cubiertas. En segundo lugar, la mandarina ha registrado un descenso del 16,5%.
ASAJA alerta de que esta merma coincide con unas previsiones nacionales preocupantes: el Ministerio estima una producción de 866.654 toneladas de limón para 2025/26, una cifra inferior a la demanda proyectada para 2026. Esto podría comprometer el abastecimiento, sobre todo en la industria de transformación, que requiere grandes volúmenes de materia prima para zumos y derivados.
El presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, apunta que, pese al descenso en volumen, la calidad del limón será “significativamente superior”, lo que permitirá garantizar el suministro en fresco.
Asaja recomienda subir precios para compensar los costes
En cuanto a los precios en origen, la organización reclama que suban al menos un 50% respecto a la campaña anterior para compensar el incremento de costes y la caída de producción. Insta a los agricultores a no aceptar precios a la baja, ya que no hay motivos para ello, y a fijar cotizaciones basadas en el rendimiento por hectárea y la calidad de la fruta.
Otras noticias sobre plagas del campo español
- Agricultores valencianos critican a Sudáfrica tras batir su récord de detecciones de mancha negra de los cítricos
- Unió Llauradora denuncia que se disparan el 90% las alertas alimentarias de productos hortofrutícolas importados
- Emergencia cinegética en Málaga por la plaga de conejos gigantes
- Agricultores de Castilla y León piden la declaración de emergencia cinegética por los estragos de los conejos
- La superpoblación de jabalíes arrasa los cultivos de sandía en Castellón
- Detectado otro cargamento de fresas marroquíes infectadas con hepatitis-A








