Los envíos surafricanos a la UE batieron en 2023 su récord histórico de detecciones de mancha negra, un hongo que puede causar estragos si se propaga
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha arremetido contra el gobierno de Sudáfrica -y el sector citrícola del país exportador extracomunitario– tras conocer que sus Departamentos de Agricultura y Comercio solicitaron consultas con la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio sobre las medidas fitosanitarias establecidas a sus cítricos.
AVA-ASAJA recuerda que, según los datos de la Comisión Europea, Sudáfrica anuncia esta decisión precisamente tras batir en 2023 su récord histórico de detecciones de mancha negra en sus envíos a la UE: alcanzó un total de 51 interceptaciones, más que las 29 detecciones de 2022 o las 43 de 2021.
El tratamiento al que aludía el Ejecutivo sudafricano es el aplicado para controlar el hongo que causa la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa), una enfermedad de cuarentena que, si se propaga en la citricultura europea, provocará graves pérdidas.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, desaprueba que Sudáfrica «insista en su estrategia de amenazas, chantajes y falsos agravios ante la UE cuando lo que debería hacer es pedir perdón, admitir su incompetencia o su falta de voluntad para controlar esta enfermedad y ponerse manos a la obra de una vez para garantizar la sanidad vegetal de sus cargamentos citrícolas”.
Aguado subrayó que la UE advirtió a Sudáfrica «durante muchos años que debería mejorar sus controles para reducir la presencia de esta enfermedad de cuarentena en sus exportaciones».
Sudáfrica contabiliza contabiliza 494 casos de mancha negra en sus cítricos a la UE
Durante los últimos 20 años, Sudáfrica contabiliza contabiliza 494 casos de mancha negra en sus cítricos a la UE. En cuanto a otras plagas y enfermedades, desde 2005 Sudáfrica acumula 187 detecciones de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) y 2 detecciones del cáncer de los cítricos (Xanthomonas citri).
Se da la circunstancia que la propia Sudáfrica aprobó ciertos años de manera unilateral en agosto o septiembre (cuando su campaña de exportación estaba acabando) la finalización de sus envíos citrícolas a la UE debido a las detecciones que había registrado.
Mientras tanto, el sector citrícola español está obligado a condicionar sus exportaciones de mandarinas a Estados Unidos al tener que realizar un tratamiento en frío en los contenedores para garantizar el control de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).
En el caso de las medidas aplicadas contra la mancha negra, a diferencia de lo que alega Sudáfrica, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria determinó que el hongo de la mancha negra de los cítricos se puede transmitir a través de la fruta y, además, se puede adaptar fácilmente al clima mediterráneo, la prueba es que está presente desde 2019 en Túnez.








