Saltar el contenido

Paella 2030: Sánchez abandona a los productores de arroz frente a la agenda verde europea

Menos de 1 minuto Minutos

Tras participar en el boicot a la fresa de Huelva, el gobierno socialista ignora la caída de la producción de arroz español causada por la UE

El sector del arroz español afronta en solitario un ataque desde el parlamento de Bruselas. Ante la dejadez del gobierno socialista, la Unión Europea ha decidido prohibir que los agricultores usen un fungicida llamado triziclazol. El producto, inocuo para la salud humana, sirve para proteger el arroz contra su principal plaga, causada por el hongo Pyricularia oryzae.

Con una normativa surrealista, Bruselas sólo prohíbe el uso del triziclazol a los cultivadores europeos argumentando imaginarias razones sanitarias y medioambientales, mientras que permite usarlo sin mayor problema a productores de países extracomunitarios cuyo arroz importa la Unión.

La situación en las regiones arroceras europeas resulta desesperante, porque los fitosantarios alternativos que autoriza Bruselas son ineficientes. Según ha informado Libre Mercado, el hongo Pyricularia oryzae desarrolla tolerancia al tratamiento alternativo y la producción en la Albufera valenciana ha caído el 50% en la variedad de arroz Bomba.

Las asociaciones reaccionan, pero no el gobierno

Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA-ASAJA, escribió el pasado mayo en Agrodigital que “La comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha respondido en nombre de la Comisión Europea a una pregunta formulada por el europarlamentario del Partido Popular, Juan Ignacio Zoido, en relación al Triciclazol, una materia activa fitosanitaria que Bruselas prohíbe usar en el arroz de la Unión Europea, pero que ahora quiere que los arroces de países terceros que vengan a la UE sí puedan usar, aumentándoles incluso el umbral de tolerancia de importación desde 0,01 a 0,09 mg/kg -LMR (límite máximo de residuos)-“.

La comisaria Kyriakides admitió que las restricciones carecen de relación con la salud y el medio ambiente, que lo que busca la UE es “facilitar el comercio internacional” y que “no está prevista ninguna ayuda específica” a los agricultores de la UE “como consecuencia del nuevo LMR”.

España, con una media de 620.000 toneladas, es el segundo país productor de la UE después de Italia. En este sentido, el presidente de AVA-ASAJA recordó que la Comisión está liderada por países del centro y norte de Europa que no cultivan arroz, cuyo propósito es “facilitar aún más la entrada de las importaciones, aunque sus intereses comerciales pisoteen la reciprocidad en el mercado (…) y la soberanía alimentaria europea”.

El sector arrocero español pide protección a la UE

La debilidad de la posición de España en la UE, junto al seguidismo del gobierno de la Agenda 2030, ha desembocado en continuos ataques contra el sector primario español. Los intentos de destruir el sector agroalimentario nacional han partido en ocasiones desde la UE, y otras veces desde el propio Ejecutivo de Sánchez, como se ha comprobado con la fresa de Huelva.

Las organizaciones ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de España han pedido infructuosamente a la Comisión Europea, Parlamento Europeo y Presidencia de la UE que fuercen la protección arancelaria del arroz de la UE ante “la crisis de mercado provocada por el aumento desmesurado de importaciones” de terceros países.

La organización profesional agraria ASAJA señaló el pasado 30 de marzo que el arroz es crucial para las regiones productoras, porque es el único cultivo posible en muchas de ellas, además de jugar un “papel fundamental en la biodiversidad, protección de aves migratorias y protección medioambiental”.

ASAJA ha alertado que “la ausencia de medias eficaces que protejan al arroz europeo de las importaciones más baratas de países terceros producidas con normas de calidad, sanidad, medioambientales y laborales más bajas que las de la UE, provocaría una caída de la producción con consecuencias económicas muy negativas para las zonas rurales”.

La organización recordó que la Unión Europea consume más arroz que el que produce y, en este contexto, aumentará “la dependencia del consumo de arroz de la UE de terceros países con el riesgo que ello supone de abastecimiento para los consumidores de la UE”, añadió ASAJA. 

2 Comentarios

  1. Lourdes García Alcaide
    junio 10, 2023 @ 9:29 pm

    Nos van a llevar no solo a la ruina, si no al hambre,.. y a la miseria, son criminales psicópatas, criminales asesinos genocidas!!

  2. Emilio De La Carrillo
    junio 12, 2023 @ 6:58 am

    Pero se les sigue votando

Deja tu respuesta

Posts del Foro