Las ayudas que destina la UE al sector primario financiarán la aplicación de la Ley de Restauración de la Naturaleza
La Ley de Restauración de la Naturaleza sigue adelante en Bruselas tras superar la votación este jueves en la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo. El trámite parlamentario acerca al sector alimentario español -desde la pesca, hasta la agricultura y la ganadería- a una situación límite.
Según asociaciones agrarias, la aplicación de la Ley en España implicará que el 40% de la superficie bajo la Red Natura 2000 quedará improductiva. La Red abarca en España el 27,35 % de su superficie terrestre y 84.300 km² de superficie marina, por lo que también impacta la normativa en el sector pesquero.
Según denuncian COPA-COGECA y EUROPECHE, la Comisión planea usar para la “restauración” fondos de la PAC o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE. Aunque los presupuestos de las citadas ayudas están sobrecargados, Bruselas se niega a proponer un Fondo de Restauración para mitigar el impacto en los perjudicados por la aplicación de la Ley.
El contenido de la Ley alarmó a las comisiones de Agricultura y Pesca en la Eurocámara, que rechazaron la norma el pasado 24 de mayo. No obstante, al superar el trámite parlamentario de este jueves, se ha dado un paso importante para su aprobación definitiva.
La Ley se fundamenta en previsiones carentes de criterio técnico, según dictados ideológicos de un ecologismo radical, y sin analizar el impacto en la producción de alimentos de la UE. Un daño a la agricultura, la ganadería y la pesca que, casualmente, coincide con los intereses económicos de países de la UE no productores de alimentos.
Una Ley a medida de los intereses comerciales de los países no productores de la UE
Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, detalló en el digital Agro Castilla-La Mancha que “bajo el falso debate sobre la protección del medioambiente en Europa, realmente lo que se está haciendo, de manera descarada e intencionada, es buscar la reducción de la producción agraria para beneficiar las exportaciones de bienes industriales, tecnológicos y de servicios de algunos países europeos”.
Aguado desmontó la falacia ecologista de la citada protección medioambiental, porque la Ley de Restauración de la Naturaleza contempla “al mismo tiempo beneficiar a otros países europeos no productores que así se enriquecen distribuyendo los alimentos que importan de países terceros. Ya está bien de engañar a la gente. Con leyes insultantes como estas, Bruselas está anteponiendo los intereses comerciales de unos pocos sobre la autosuficiencia alimentaria europea”.
Impacto en España de la Ley de Restauración de la Naturaleza
La Comisión Europea propuso en 2022 una Ley de Restauración de la Naturaleza que imponía a los países de la Unión una serie de objetivos, jurídicamente vinculantes, que incluían ciertas obligaciones que impactaban sobre el sector primario.
Según denunciaron las asociaciones del sector COPA-COGECA y EUROPECHE, “Bruselas llevó a cabo una burda evaluación de impacto que no representa el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró únicamente en los beneficios que tendrá para la sociedad sin tener en cuenta los perjuicios“.
De hecho, la Ley de Restauración de la Naturaleza únicamente contempla el supuesto beneficio potencial de “restaurar los ecosistemas”. Según estimaron los impulsores de la Ley, la restauración de turberas, marismas, bosques, brezales y matorrales, pastizales, ríos, lagos, hábitats marinos y aluviales y humedales costeros ofrecerían un beneficio económico ocho veces mayor que los costes.
Según alertó ASAJA, la Ley de Restauración de la Naturaleza implicará para España que el 40% de la superficie bajo la Red Natura 2000 quedará improductiva, pues la UE no permitiría la misma actividad agrícola como hasta ahora.
Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, compuesta en España por 1.468 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) determinados por Bruselas.
La Red abarca en España una extensión total de 138.000 km², el 27,35 % de su superficie terrestre, y unos 84.300 km² de la superficie marina, por lo que también impacta la normativa en el sector pesquero.
ASAJA incidió en que España ya cumple rigurosos (y numerosos) requisitos, como los que establecen las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Sin embargo, las nuevas obligaciones de la Ley de Restauración de la Naturaleza ahogarán aún más al sector primario.
Advertencias del mundo real ignoradas por la Comisión
Niels Peter Nørring, presidente del Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente de COPA-COGECA, declaró que “Las autoridades de la UE deben respetar y reconocer que quienes aplicarán esta ley no la consideran factible, viable ni implementable“.
El danés advirtió que la Ley “no puede diseñarse sin el claro compromiso de los agricultores y pescadores. Entonces, en lugar de amenazas y acuerdos encubiertos, la Comisión Europea debería volver a la mesa de dibujo”.
Por su parte, el presidente de EUROPECHE, Javier Garat, declaró que “La Comisión ha creado un debate polarizado en torno a la Ley del mismo modo que las ONG han politizado y simplificado el debate enumerando a los eurodiputados a favor o en contra de la naturaleza”.
“Hemos llegado a un punto en el que la protección es sinónimo de exclusión”, advirtió Garat. “Debemos intentar compatibilizar la protección del medio ambiente con la actividad humana y, en particular, con la tan necesaria producción de alimentos.
“Ya estamos importando el 70% de los productos del mar que consumimos en Europa”, detalló Javier Garat. “La nueva Ley de Restauración de la Naturaleza sin duda contribuirá a aumentar la brecha de seguridad alimentaria“, concluyó el presidente de EUROPECHE.
junio 15, 2023 @ 3:14 pm
Mientras tanto en Alemania una “pequeña mina” a cielo abierto descontamina europa a toda mecha…
junio 16, 2023 @ 6:07 pm
Quieren poner huertos solares y mierdas de ese estilo. Mientras tanto ¿quién va a vendernos la comidita llena de pesticidas ilegales?
¿Es ya el momento de empezar a hacer campañas contra la permanencia de Españita en la UE o aún no?